UNIDAD Y CONFRATERNIDAD DESTACARON EN LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO ODONTOLÓGICO DEL PERÚ REALIZADA EN SAN MARTÍN
- Posted by COP
- On 31/08/2022
- 0 Comments

En una larga jornada que empezó, la mañana del viernes 26 de agosto, se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del Consejo Nacional del COP, en la cálida ciudad de Tarapoto en el departamento de San Martín. El evento, contó la presencia de 24 decanos regionales, se realizó en un marco de unidad y confraternidad, acordando importantes acciones a favor de los cirujano dentistas.
Cabe resaltar, que debido a un convenio interinstitucional entre el COP y DENTAID, empresa española, fue posible el financiamiento de los costes ocasionados por la estadía de los decanos regionales en la ciudad de Tarapoto. Los principales acuerdos de la sesión fueron:
Reestructuración de PIMICOP
El Informe de PIMICOP, estuvo a cargo del Dr. Aldo Sotelo, director nacional de planificación; quien informó la situación real del programa desde el inicio de sus actividades, reconociendo el compromiso asumido por algunas regiones en sus pagos puntuales por la compra de terrenos y/o sus locales institucionales.
Dicho programa fue materia de un profundo análisis debido que hay regiones en las que no fueron realizados una evaluación crediticia correcta, ya que su flujo de ingresos no cubre ni el 50% en el mejor de los escenarios, de las obligaciones adquiridas. Este tipo de gestión forzada, sin el cumplimiento de los requisitos del reglamento de PIMICOP, han generado casos críticos como de las regiones Amazonas, Ucayali, Ayacucho y Tumbes.
«En el transcurso de estos meses se han sostenido reuniones de trabajo con cada una de las diferentes regiones, ya que poseen realidades distintas, con el fin de resolver la problemática de deudas atrasadas por años y problemas relacionados con el saneamiento legal de las propiedades adquiridas. Esta gestión esta para encontrar soluciones», recalcó el Dr. Sotelo.
Ante esta situación y la evaluación realizada por la mesa de trabajo del PIMICOP, conformada en la 16° sesión ordinaria del CAN, se propuso al Consejo Nacional, la reestructuración de dicho programa, moción que fue aprobada por unanimidad por todos los decanos regionales.
El estado situacional del FPS
Por su parte el Dr. Pedro Gómez, presidente del Fondo de Previsión Social – FPS; además de informar sobre el estado de las cuentas bancarias existentes y como se han ido realizando los gastos en los últimos años, puso de conocimiento que existe un irregular convenio de usufructo por 25 años del 4 y 5to piso, ya que contravienen los reglamentos de Bienes Nacionales, sobre la sesión de uso de la sede de Surco.
Asimismo, señaló que, la gestión anterior no entregó los documentos administrativos y contables, incumpliendo muchos procesos entre los cuales menciona los correspondientes de la construcción, generando hoy, contingencias económicas importantes. «Las mismas que hemos asumido responsablemente», indicó el Dr. Gómez.
A su vez, exhortó a los decanos regionales a regularizar el envío de las planillas correspondientes mensualmente; a fin de agilizar el proceso de entrega de los beneficios a los colegiados y se comprometió a capacitar al personal administrativo de las regiones, para el cumplimiento de entrega de planillas.
Certificación de competencias
El Dr. Leonardo Miranda, Vicedecano Nacional, aclaró que el Colegio Odontológico del Perú, era una entidad certificadora por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Superior Universitaria – CONEAU, según Resolución 039-2010-SINEACE/P y, en el año 2015 al fenecer la vigencia de dicha resolución, no se dispuso la continuación de este programa nacional. En la 17va sesión Ordinaria del Consejo Administrativo Nacional (CAN), del 21 de julio del 2022, se aprobó su reactivación.
Razón por la cual, la comisión para ver este tema se reunió el 24 de agosto del presente, con el Dr. Cristhian Alberth Pacheco Castillo, director del SINEACE, y donde se precisó que, para acceder al programa, el COP debe establecer las normas de competencias actualizadas, las que se están restructurando para presentar una nueva propuesta al Consejo Nacional en una sesión extraordinaria.
Deuda del Colegio de Lima
El Colegio Odontológico de Lima asumió en el año 2017 un préstamo ante la Cooperativa Pacifico por 8’320,760.35 soles (Capital + Interés), siendo luego refinanciada durante la gestión de la ex decana Mónica Aguilar Valle, incrementando dicha deuda, motivo por el cual el Fondo de Previsión Social, el Colegio Odontológico del Perú y el Colegio Odontológico de Lima, realizarán las acciones conjuntas con el fin de reestructurar la misma de acuerdo a las posibilidades económicas que no afecten la marcha institucional de la región. Así como, para el otorgamiento de sus beneficios por salud, maternidad, invalidez y muerte a los colegiados de Lima. Tal como lo informó Dr. Pablo Villena Hanael, administrador del Colegio Odontológico del Perú.
Ante esto la propuesta del Consejo Nacional fue acordar por unanimidad nombrar una comisión de investigación para esclarecer dichos actos.
Informe de la auditoría del COP a la gestión 2021
A pesar de no haberse hecho entrega ni ubicarse todos los documentos contables y estados financieros de los últimos años, actos denunciados oportunamente, el Consejo Administrativo Nacional del COP aprobó la realización de una auditoría, la cual ha reportado una disconformidad en base al análisis de la evidencias contables y financieras encontradas.
La carencia de información relacionada a los ingresos y gastos no permiten un resultado completo, pero se evidenció que el año 2021 se destinó el ingreso de la planilla del FPS, casi en su totalidad al pago de deudas del COP, no se ha llevado una contabilidad separada del COP y FPS, por lo cual es difícil realizar una evaluación integral, señaló el Sr. Enrique Agreda, contador del COP.
Informe de la ENPP
Se presentó el informe de las actividades de capacitación realizadas por la Escuela Nacional de Perfeccionamiento Profesional y una evaluación del estado situacional de la clínica del tercer y cuarto piso de la ENPP, la cual esta regularizando los procedimientos necesarios para su funcionamiento y próxima reinauguración, informó el Dr. Óscar Sotomayor, Director General y director de la ENPP.
Así como también, efectuó un resumen de los ingresos y egresos de la ENPP en los 120 días de su gestión, correspondiente a los meses de mayo a agosto del presente, resultando un balance positivo.
“Hemos podido observar en estos días que nuestros colegas desean cursos y capacitaciones en gestión, en desarrollo personal y habilidades gerenciales, por lo que, la escuela ha estado programando diversos eventos, jornadas, conferencias, full days, sobre el tema, los cuales se replicarán hasta fin de año, y las regiones están solicitando conferencias online cumpliendo con nuestro compromiso de capacitaciones constantes”, puntualizó el Dr. Sotomayor.
Iniciativas legislativas del COP y Avances de la actual administración
Con respecto a la propuesta de modificación del código de ética, aprobado en la 9na Sesión Ordinaria del Comité de Ética, Deontología y Medidas Disciplinarias del Colegio Odontológico del Perú del 11 de agosto del 2022, en atribución del ART. 217° DEL DS 014-2021 Reglamento de Ley N° 30699. Se aprobaron por unanimidad los cambios de artículos, salvo el ART. 3°. En el ART. 15° que se acordó incluir multa y los ART. 17° y 18° se sugirió una reevaluación para una próxima sesión. La exposición estuvo a cargo del Dr. Leonardo Miranda.
Por otro lado, la comisión encargada de la modificación del reglamento D.S. N° 014-2021-SA, de la ley N° 30699, intervino a través del Dr. Jorge Casaverde Hermoza, quien explicó las propuestas de modificación avanzados en el transcurso de reuniones de trabajo con diversos decanos regionales. Después de la alocución, se sometió a voto la modificación necesaria de la ley N°30699 y no solo la de su reglamento, propuesta que fue aprobada por unanimidad.
El Dr. José Rojas Rueda, decano regional de Lima, solicitó la aprobación de actualizar el costo del certificado Odontológico, de aumentar el valor de los doce certificados anuales que se dan a los colegiados al pagar sus cuotas societarias; así mismo propuso una alternativa para el incremento de lo recaudado a fin de implementar un fondo solidario institucional – FSI para los colegios regionales que lo requieran. La propuesta fue admitida por unanimidad.
Finalmente, Dr. Luis Ghezzi Hernández, decano nacional del COP, expresó: “Fue un verdadero privilegio haber presidido y compartido experiencias, retos y decisiones con los decanos regionales de todo el Perú”, expresó al concluir la intensa jornada.







































0 Comments